Mostrando entradas con la etiqueta Escenarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escenarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

Noches de Ramadán 2017


Fakeba

Noches de Ramadán
Parque Casino de la Reina
Del 10 al 25 de junio de 2017

Una vez más, como viene siendo habitual desde 2006, llega al madrileño barrio de Lavapiés las Noches de Ramadán, unas jornadas culturales y de reflexión y ocio que buscan el diálogo en la diferencia. Un lugar donde conocer propuestas y actividades culturales que se realizan en países cercanos, y al mismo tiempo desconocidos, donde artistas nacidos entre nosotros tienen su hueco. Un festival que huye de los grandes espectáculos y nos acerca a lo nuevo, reciente y novedoso, conjugando tradición y modernidad. Un espacio donde la reflexión y el debate tienen un lugar significativo para conocer la diversidad y pluralidad existentes.

Tres de los cuatro conciertos en el Parque del Casino de La Reina, en Lavapiés, estarán protagonizados por mujeres procedentes de Argelia, Túnez y Senegal. 
De este último país procede Fakeba que el 21 de junio, Día de la Música, ofrecerá su primer concierto en Europa, fusionando tradición y electrónica. Al día siguiente, desde Marruecos y en el mismo escenario de Casino de la Reina, se presenta MobyDick, una de las referencias actuales del hip-hop marroquí. La jornada del viernes 23 nos trae a Neyssatou, una artista independiente tunecina que reivindica el valor de su identidad cultural, híbrida y múltiple. El sábado 24 llega Souad Massi, cantante, letrista y guitarrista argelina criada en el barrio de Bab El-Oued, hija de una humilde familia de melómanos, que nos descubre el chaabi, el rock and roll, el pop, el country, el flamenco, el folk.
También tendrán cabida en este festival multicultural e interbarrios el cine, la danza, la poesía, los debates, la literatura… actividades abiertas realizadas en colaboración con entidades como Casa Árabe, UNED y otras fundaciones, librerías y asociaciones. 
Noches de Ramadán también estará presente el Día de las Personas Refugiadas en el Parque Eva Péron en el distrito de Salamanca.
Del 10 al 25 de junio son las fechas elegidas este año para profundizar en el conocimiento de culturas cercanas, enriquecernos con ellas y valorar la importancia de la diversidad y la cooperación cultural. Casi el 4% de la población de nuestro país se declara musulmana. Para ellos el Ramadán es el mes más señalado el año. Fechas de reflexión, encuentro y convivencia.
Puedes descargarte el programa completo pinchando aquí.

martes, 22 de noviembre de 2016

King Crimson. European Tour 2016


Las imágenes en directo de esta reseña son del dvd Radical Action (To unseat the hold of monkey mind).
King Crimson ejecuta sus conciertos libres de móviles, en los que está prohibido tomar imágenes.
King Crimson
European Tour 2016
Palacio Municipal de Congresos de Madrid, 21 de noviembre de 2016

Era 1969. El hombre acababa de pisar la luna. Kubrick presentaba al mundo su genial ensayo cinematográfico, 2001, una odisea del espacio. Estados Unidos estaba saliendo de Vietnam con el rabo entre las piernas. Woodstock había puesto a la música pop en el centro del mundo y a su legión de seguidores como unanueva fuerza social capaz de asustar a los políticos reinantes. Acababan de pasar las revoluciones del 68... El mundo occidental estaba sufriendo un cambio de identidad como nunca había ocurrido y a las manifestaciones contra la guerra y por el amor, a la psicodelia, las anfetaminas y el LSD, a la liberación de la mujer,... vinieron a unirse muchas voces que, bien criticaban la decadente sociedad, bien hacían los honores a una nueva juventud (no por edad) que cambiaría el mundo (al menos, durante un tiempo).
Entre aquellos grupos que surgieron somo setas (alucinógenas), uno de ellos destacó desde su primer trabajo, la banda londinense King Crimson, que nacieron para reventar los patrones del pop y del rock con una intensa dosis de calidad, vanguardia y seriedad. Su primer disco, In the Court of the Crimson King (1969) quizás no lo haya escuchado mucha gente joven de hoy día pero que, seguro, lo conocen por la poderosa imagen de su portada, un icono de la música, esa inolvidable ilustración del grito en primer plano del hombre esquizoide del siglo XXI.
Nada menos que 47 años después (¡casi cinco décadas!), una de las muchas combinaciones que siempre ha logrado Robert Fripp (la 12ª ya), el iluminado y genial guitarrista que fundó y ha llevado las riendas de la banda, se halla inmersa en una descomunal gira europea que, para nuestra fortuna, ha hecho parada en nuestro país. Ayer, 21 de noviembre, y hoy, cuando escribo estas líneas, abarrotan el gran espacio del Palacio Municipal de Congresos de Madrid. El 24 y el 25 estarán en el Auditori del Forum de Barcelona.


El asombro es mayúsculo nada más entrar en la sala, antes, incluso, de que el espectáculo comience. Al contrario que casi cualquier formación de pop-rock que suelen colocar la batería detrás de los solistas cantantes y guitarristas, King Crimson apuesta por las baterías situándolas en primer plano. Y, sí, digo bien, “las baterías”, porque son tres las que protagonizan el espectáculo, y son interpretadas, manoseadas, casi pulverizadas por tres mayúsculos bateristas: el californiano Pat Masteloto, el también estadounidense Bill Rieflin y el inglés Gavin Harrison, hmirándolos de izquierda a derecha.
Tras ellos y sobre una tarima, los otros cuatro musicos de la formación. A la izquierda, los saxos y las flautas del británico Mel Collins, parapetado tras una mampara transparente. A su lado, el impresionante y frenético bajista Tony Levin, con sus potentes líneas de fondo. Junto a él, la voz y guitarra Jakko Jakszyk, británico aunque su nombre parezca indicar otra cosa, que eleva la emoción con sus voces en las (no muchas) partes cantadas. Y, por fin, detrás y a la derecha, sentado junto a su torre de efectos, con su guitarra y sus auriculares, hierático, serio, sobrio... el inigualable Robert Fripp, quien sin asumir casi ningún protagonismo, asume la dirección de esta empresa musical con una férrea voluntad que ya dura casi cincuenta años.


El resultado es muy difícil de expresar. Esta gira se convierte en un bucle temporal perfecto a la larga historia de la banda, recogiendo sus grandes éxitos de su carrera con la sabiduría que hoy poseen los músicos (y no sugiero con esto que no fuesen geniales en épocas pasadas). Pero este grandes éxitos no es como el que cualquier otra banda podría realizar. King Crimson los recrea, los refuerza, los hace contemporáneos y, si no lo eran antes, los convierte en verdaderas obras maestras. Porque lo que sobre el escenario se interpreta es verdadera música contemporánea, música de nuestro tiempo que ya está pidiendo a gritos ser interpretada en las salas de conciertos como se merece (y no con esas trasnposiciones orquestales tan deslucidas e irritantes). Va siendo hora de que los programadores de conciertos de música contemporánea dejen de mirar a los (geniales y necesarios, sin duda) Stravinski, Schoenberg, Berg... que escribieron sus obras hace ya casi un siglo y comiencen a programar entre los autores nuevos, a estas bandas del rock que ya son casi clásicos de la música e interpretadas con los instrumentos originales de las bandas.
Afortunadamente, aún podemos disfrutar de los autores de estos clásicos en directo y, si no puedes acudir a sus conciertos, puedes, asimismo, deleitarte con esta música dual, que explora el cielo y el infierno, capaz de hacernos gozar con las más bellas melodías y llevarnos al estrépito con la furia más salvaje, con la grabación oficial de esta gira, reflejada en un triple cd o en un doble dvd o un bluray, titulado Radical Action (To Unseat The Hold Of Monkey Mind). Sin duda, una acción radical, para seguir poniendo patas arriba el mundo de la música pop, rock... contemporánea.

Puedes ver el fragmento oficial dedicado al tema Easy money pinchando aquí.

martes, 19 de enero de 2016

Hijo de mil (Concierto de palabras putas)


Pablo Finamore durante la representación en Taberna El Fin del Mundo. Foto: Carolina Sánchez
Pablo Finamore
Hijo de mil (Concierto de palabras putas)
El Salvaje Teatro
Taberna El Fin del Mundo, 17 de enero de 2015

Debo confesar que leyendo la información que resumía este espectáculo teatral publicada en el, hoy imprescindible, evento creado en Facebook, mis apetitos para aventurarme en este pre-estreno eran más bien dubitativos. Con lo allí contado, me esperaba (esos prejuicios tan absurdos a veces) una especie de psicodrama familiar con tintes tópicamente argentinos, de carga tan intensa que, quizás, podría habérseme hecho insoportable. Pero, la verdad es que no me arrepiento de haberme atrevido a presenciar el espectáculo de Pablo Finamore, intérprete y adaptador de la obra La madre voluptuosa, de Ariel Arango (en versión libre). No voy a decir que no hay sesión psicoanalítica sobre las relaciones familiares, que la hay. Es precisamente ese el tema que trata, pero lo hace desde una perspectiva brillante, ágil y muy divertida, con unos estupendos recursos escénicos, casi minimalistas que hacen de esta obra un ejercicio interpretativo muy empático con el público. La dirección corre a cargo de Marcelo Nacci y la producción ejecutiva es de la también actriz Flor Saraví.
La obra se presenta por vez primera en la Taberna El Fin del Mundo, como un pre-estreno de lo que será su andadura por escenarios argentinos (desde el 14 de febrero en Buenos Aires) y, aunque iba a tener una única presentación, el entusiasmo del público y quienes quedaron sin poder asistir han provocado que, antes de su partida a tierras argentinas, vuelva al mismo escenario (de nuevo, con entrada libre) el próximo domingo 31 de enero (ver la convocatoria aquí).
El argumento de la obra nos presenta a un desesperado Gustav Mahler que, enterado de la infidelidad de su esposa Alma, se presenta ante un psicoanalista para que le aconseje sobre sus angustias matrimoniales. Es cuando, al compás de un piano que va pulsando las emociones, aparece la dicotomía madre-vírgen/madre-puta y la dificultad del célebre compositor tardo-romántico en aceptar el sexo en la mujer, sobre todo en la madre y en la esposa. La dinámica de la adaptación lleva por momentos al espectador a una especie de catarsis que reivindica el derecho a sentirse sexual, a ser un hijo de puta y no un hijo de vírgen. Finamore traduce los vacíos de Mahler y los consejos del psicoanalista en gestos intencionados, en palabras y entonaciones muy marcadas y, en suma, en una representación que reivindica el difícil trabajo del monólogo serio (aunque tenga humor en su texto), que resalta el encanto (de encantamiento) de las palabras seduciendo con su dicción a los espectadores y que pone de manifiseto, una vez más, la magia del teatro en vivo.